Isidro Ayora

Isidro Ayora
Isidro Ramón Ayora Cueva (Loja 2 de septiembre de 1879 – Los Ángeles 22 de marzo de 1979). Hijo del Dr. Benjamín Ayora Armijos y de Beatriz Cueva Betancourt.
Fue Presidente de la República del Ecuador, el 17 de abril de 1929 hasta el 24 de agosto de 1931,transformó la estructura económica del país a principios de siglo XX. En su periodo presidencial creó las instituciones base del Ecuador moderno como el Banco Central del Ecuador, Contraloría General del Estado, El Banco de Fomento e Hipotecario.
Se graduó de médico cirujano en la universidad Central de Quito y estudió cuatro años becado en Alemania.
Enseñó Obstetricia en la universidad Central y fue director de la Maternidad. Creó la primera Casa Cuna, fue decano de Medicina y rector de la Universidad Central.
Fue ministro de Previsión Social durante la Segunda Junta de Gobierno Provisional en enero de 1926.
En 1928, el ejército lo nombró presidente Provisional. Gobernó con mano dura, y con la ayuda de la Misión Kemmerer, promulgó la ley que establecía un nuevo valor para el sucre y la que fundaba el Banco Central de Ecuador. Creó también la Superintendencia de Bancos, el Banco Hipotecario, y la Caja de Pensiones. Dictó por primera vez varias leyes de trabajo como el contrato individual, la protección de la maternidad y desahucio.
En diciembre de 1929 se instaló una Asamblea Constituyente que expidió la XIII Constitución de la República y eligió presidente a Ayora. En materia de garantías constitucionales esta fue una de las más avanzadas: consagró el Habeas Corpus, el voto de la mujer, la igualdad de los hijos ilegítimos y la representación de las minorías políticas.
Creación del Banco Central del Ecuador, Banco Hipotecario (hoy de Fomento), Caja de Pensiones y Jubilaciones (hoy Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social), Servicio Geográfico Militar, Produciría General de la Nación, Contraloría General del Tesoro, de Ingresos, de Aduanas, de Suministros, Comisión Permanente del Presupuesto y Superintendencia de Bancos. Creación del Ministerio de Previsión Social y Trabajo. Ley de Asistencia Pública y Sanidad, inauguró el Tren hasta Cayambe en 1928.
Isidro Ayora es uno de los 25 cantones de la provincia del Guayas en la República del Ecuador. Tanto el cantón como su cabecera cantonal, llevan el mismo nombre en honor al ex presidente Isidro Ramón Ayora Cueva.
El cantón Isidro Ayora está situado al noroeste de la provincia del Guayas. Está a 52 kilómetros de la capital de provincia,Guayaquil. Limita al norte con el cantón Santa Lucía; al sur con el cantón Guayaquil; y la provincia de Santa Elena, al este con los cantones Lomas de Sargentillo, Nobol y Guayaquil; y, al oeste con el cantón Pedro Carbo.
El actual territorio que ocupa la jurisdicción municipal del cantón Isidro Ayora, en la época prehispánica estuvo poblado como en la mayor parte de la provincia del Guayas, por tribus de Colonches, Chongones, Daulis y Mangachi, que junto a los Ñausas, Oxivas, Palenques, Pimochas, Quilcas y Yaguachis, formaron parte de la etnia de los Huancavilcas, cuyo regulo era el cacique Guayas. Esto es a juicio de los historiadores y los escribas, y como lo hicieron constar en el archivo de Indias a la venida de Sebastián de Benalcázar a las costas del litoral ecuatoriano.
La población fue fundada por el Monseñor Xavier, Obispo segundo de Guayaquil, el 13 de enero de 1832, con su Iglesia Catedral denominada San Juan de Soledad, siendo sus linderos, por el norte Cerro de la Iguana, por el sur las cordilleras de Colonche y Chogón; por el este con Pascuales y Nobol; y por el oeste con la Cordillera Guanábano. A soledad le toco la suerte de ser Parroquia Eclesiástica muchos años antes de ser parroquia civil. El 25 de Diciembre de 1841, se nombro para la parroquia San Juan de Soledad un Teniente Corregidor con los atributos de Pedáneo Parroquial, que vino a ser la primera Autoridad Civil dentro de la parroquia, siendo Teniente Pedáneo el Sr. Don Antonia Marcos, para Teniente Pedáneo Suplente el Sr. Ignacio Torres. Esta elección la realizó la Municipalidad de Cantón Daule, en atención de una nota del Sr. Don Vicente Rocafuerte. Gobernador de la provincia, en la que decía que “dispone que en las próximas elecciones municipales que se elija un Teniente Corregidor para la parroquia San Juan de Soledad, con las atribuciones de las Pedáneos Parroquiales” Esta nota fue fechada con 22 de noviembre de 1841.
Texto de acuerdo de cambio de nombre, que reposa en los libros de Actos del Consejo Cantonal de Daule 1928, dice así: “Después de acalorada discusión sobre el acuerdo dado por el Consejo para el cambio de nombre de la parroquia Soledad, supliéndole con el nombre Isidro Ayora, se acordó enviar dicho Acuerdo, conforme lo indica el señor Ministro de Municipalidades; texto que dice así: El Ilustre Consejo Municipal del Cantón Daule, en uso de las atribuciones concedidas el numeral 17 del Art. 13 de la Ley de Régimen Municipal Vigente, Vista la suscrita por los vecinos de la parroquia Soledad”.
1.- Conceder lo solicitado por los vecinos de la parroquia nombrada, en merito de las justas causas que exponen: 2- Cambiar el nombre de Soledad que desde tiempos pretéritos ha levado esta parroquia, con el nombre oficial de ISIDRO AYORA, en reconocimiento de la labor altamente progresista que el expresado Mandatario viene desarrollando en la Republica; y 3.-Someter al presente Acuerdo a la aprobación del señor Ministro de Municipalidades, con el fin de comunicar a los interesados.- Dado y firmado en la Sala de Sesiones de Ilustre Consejo Cantonal, por resolución de este en Sesión Extraordinaria del 10 del presente a los once días del mes de febrero de mil novecientos veintiocho.- el Vicepresidente encargado de la Presidencia, el Dr. Arsenio Torres A. El Secretario del Consejo Honorato Robalino R. El 23 de junio de 1928, se procede al cambio de nombre por el de ISIDRO AYORA, en honor al señor Presidente de aquel año Doctor Isidro Ayora Cueva, a dicho acto asistieron los principales del Municipio de Daule y estuvieron presentes las autoridades parroquiales y moradores en general, hecho ocurrido en el local de la antigua Tenencia Política que ya ha sido demolida y actualmente se esta construyendo un moderno edificio por parte de la Iglesia Católica Parroquial Señor de la Buena Esperanza... Actualmente Isidro Ayora cuenta con los siguientes recintos: Agua Blanca, Las Mercedes, Ciénega Redonda, Corozal, San Agustín, Pueblo Nuevo, La Chonta, Rosa de Oro, Las Jaguas, La Cabuya, El Bálsamo, La Piñuela, Paco, El Limón, Zamora Casa de Teja, Carrizal y Barranco Alto. El 2 de febrero de 1991 se constituyo un Comité Pro-Cantonización de Isidro Ayora, presidido por el profesor Andrés Indacochea Serrano, Sra. Fabiola Jaramillo de Hinojosa Vicepresidenta con un grupo de Ayorences comenzaron las gestiones de Cantonización más tarde la señora Fabiola Jaramillo de Hinosoja asume la presidencia del Comité, y el 2 y 3 de Julio de 1996 el Congreso Nacional Precedido por el Dr. Fabián Alarcón Rivera aprueba el proyecto de Cantonización que fue elaborado y presentado por el Abogado Luis Almeida Moran; Diputado Provincial del Guayas. El 2 de Agosto de 1996 se publico en el Registro Oficial # 1002 de la Ley 134 sancionada por el Ministerio de la Ley del vigésimo octavo cantón del Guayas, en el gobierno del Arq. Sixto Durán Ballén. Cabe indicar que mediante Resolución adoptada el 14 y 16 de abril del 2009, el Concejo Cantonal cambió la fecha de aniversario, al 22 de noviembre de cada año, por ser una fecha histórica para Isidro Ayora.
Sus vías de acceso están pavimentadas y asfaltadas, existen caminos de tercer orden empedrados y lastrados en buenas condiciones, las siguientes cooperativas tienen este destino: Coop. Mi Piedacita, Coop. Pedro Carbo, el viaje dura una hora desde Guayaquil.
El cantón posee tierras aptas para productos de ciclo corto y hasta hace pocos años grandes extensiones de tierra estuvieron cultivadas de algodón. En la actualidad se siembran productos como maíz, arroz, fréjol gandul, mango, melón, sandía, entre otros. Así también la actividad ganadera que se perfila como un gran potencial económico de la zona. La producción avícola es de primer orden, pues se faenan sobre los 20.000 pollos diariamente. En lo que se refiere a la artesanía, esta localidad se ha ganado merecidamente el nombre de “El cantón de las hamacas”, que son elaboradas por las mujeres ayorenses, con paja de mocora y son muy apetecidas por la frescura y comodidad que brindan. Este cantón tiene excelente calidad y variedad de artículos que se confeccionan en paja toquilla, mimbre, bejuco y mocora, además de trabajos en cerámicas de excelente calidad.
Algo de su comida, entre los platos típicos de este cantón se destacan la deliciosas fritadas de cerdo, las tortillas de maíz rallado y horneadas, el arroz con menestra y carne asada al carbón, el seco de gallina y el encebollado de pescado.
Las playas y balnearios de agua dulce, a orillas de los ríos Ciénaga Redonda, Paco y Pedernales. El Complejo Vacacional “La Ciénaga”, que incluye lugares de producción agrícola y sitios de esparcimiento ecológico. También resulta interesante la visita a las granjas avícolas de moderna tecnología; los predios de mangos de exportación y las haciendas ganaderas con su adelantado manejo de cruces de razas, mejoración genética y transferencia de embriones. No se olvide de visitar la Iglesia, que tiene más de 100 años de construida y los almacenes de hamacas y otras artesanías de mocora.

No hay comentarios:

Publicar un comentario